jueves, 23 de mayo de 2013
TRISTEZA
No lo pude evitar...Se me cayó el alma a los pies cuando vi a aquel chico desnutrido, con la mirada triste, infeliz, tocando su guitarra; aquel chico de nuestra misma edad pedía allí, frente a mí, en aquel vagón del metro.
Ahora vuelvo a estar en el mismo lugar, en el mismo vagón. De nuevo el corazón no cesa de latirme al escuchar, esta vez, a una mujer de mediana edad que con lágrimas en los ojos nos suplica una limosna para poder dar de comer a sus dos pequeños.
Cada día hay más vidas infelices, más gente sin salida, más personas desoladas... Antes, cada mañana veía las mismas caras tristes, ya caras amigas, mas ahora, desde hace unos meses, nuevos rostros se han visto arrastrados a salir a la calle, a pedir limosna.
No quiero volver a la España de nuestros abuelos, no quiero ver a la gente desmayarse por las calles, no quiero sentir sus corazones rotos, sin esperanza...¡No! ¡No quiero! No quiero oír gritos de dolor, no quiero ver miradas perdidas, no quiero oler su miedo, sentir su desconsuelo, tocar sus lágrimas...¡No! ¡No quiero! Solo quiero un mundo en el que cada alma sienta, sueñe, sonría, viva.
domingo, 30 de diciembre de 2012
John Keats
POEMAS DE J. KEATS (Antología)
A UNA URNA GRIEGA
Tú, todavía virgen esposa de la calma,
criatura nutrida de silencio y de tiempo,
narradora del bosque que nos cuentas
una florida historia más suave que estos versos.
En el foliado friso ¿qué leyenda te ronda
de dioses o mortales, o de ambos quizá,
que en el Tempe se ven o en los valles de Arcadia?
¿Qué deidades son ésas, o qué hombres? ¿Qué doncellas rebeldes?
¿Qué rapto delirante? ¿Y esa loca carrera? ¿Quién lucha por huir?
¿Qué son esas zampoñas, qué esos tamboriles, ese salvaje frenesí?
criatura nutrida de silencio y de tiempo,
narradora del bosque que nos cuentas
una florida historia más suave que estos versos.
En el foliado friso ¿qué leyenda te ronda
de dioses o mortales, o de ambos quizá,
que en el Tempe se ven o en los valles de Arcadia?
¿Qué deidades son ésas, o qué hombres? ¿Qué doncellas rebeldes?
¿Qué rapto delirante? ¿Y esa loca carrera? ¿Quién lucha por huir?
¿Qué son esas zampoñas, qué esos tamboriles, ese salvaje frenesí?
Si oídas melodías son dulces, más lo son las no oídas;
sonad por eso, tiernas zampoñas,
no para los sentidos, sino más exquisitas,
tocad para el espíritu canciones silenciosas.
Bello doncel, debajo de los árboles tu canto
ya no puedes cesar, como no pueden ellos deshojarse.
Osado amante, nunca, nunca podrás besarla
aunque casi la alcances, mas no te desesperes:
marchitarse no puede aunque no calmes tu ansia,
¡serás su amante siempre, y ella por siempre bella!
sonad por eso, tiernas zampoñas,
no para los sentidos, sino más exquisitas,
tocad para el espíritu canciones silenciosas.
Bello doncel, debajo de los árboles tu canto
ya no puedes cesar, como no pueden ellos deshojarse.
Osado amante, nunca, nunca podrás besarla
aunque casi la alcances, mas no te desesperes:
marchitarse no puede aunque no calmes tu ansia,
¡serás su amante siempre, y ella por siempre bella!
¡Dichosas, ah, dichosas ramas de hojas perennes
que no despedirán jamás la primavera!
Y tú, dichoso músico, que infatigable
modulas incesantes tus cantos siempre nuevos.
¡Dichoso amor! ¡Dichoso amor, aun más dichoso!
Por siempre ardiente y jamás saciado,
anhelante por siempre y para siempre joven;
cuán superior a la pasión del hombre
que en pena deja el corazón hastiado,
la garganta y la frente abrasadas de ardores.
que no despedirán jamás la primavera!
Y tú, dichoso músico, que infatigable
modulas incesantes tus cantos siempre nuevos.
¡Dichoso amor! ¡Dichoso amor, aun más dichoso!
Por siempre ardiente y jamás saciado,
anhelante por siempre y para siempre joven;
cuán superior a la pasión del hombre
que en pena deja el corazón hastiado,
la garganta y la frente abrasadas de ardores.
¿Éstos, quiénes serán que al sacrificio acuden?
¿Hasta qué verde altar, misterioso oficiante,
llevas esa ternera que hacia los cielos muge,
los suaves flancos cubiertos de guirnaldas?
¿Qué pequeña ciudad a la vera del río o de la mar,
alzada en la montaña su clama ciudadela
vacía está de gentes esta sacra mañana?
Oh diminuto pueblo, por siempre silenciosas
tus calles quedarán, y ni un alma que sepa
por qué estás desolado podrá nunca volver.
¿Hasta qué verde altar, misterioso oficiante,
llevas esa ternera que hacia los cielos muge,
los suaves flancos cubiertos de guirnaldas?
¿Qué pequeña ciudad a la vera del río o de la mar,
alzada en la montaña su clama ciudadela
vacía está de gentes esta sacra mañana?
Oh diminuto pueblo, por siempre silenciosas
tus calles quedarán, y ni un alma que sepa
por qué estás desolado podrá nunca volver.
¡Ática imagen! ¡Bella actitud, marmórea estirpe
de hombres y de doncellas cincelada,
con ramas de floresta y pisoteadas hierbas!
¡Tú, silenciosa forma, tu enigma nuestro pensar excede
como la Eternidad! ¡Oh fría Pastoral!
Cuando a nuestra generación destruya el tiempo
tú permanecerás, entre penas distintas
de las nuestras, amiga de los hombres, diciendo:
«La belleza es verdad y la verdad belleza»… Nada más
se sabe en esta tierra y no más hace falta.
de hombres y de doncellas cincelada,
con ramas de floresta y pisoteadas hierbas!
¡Tú, silenciosa forma, tu enigma nuestro pensar excede
como la Eternidad! ¡Oh fría Pastoral!
Cuando a nuestra generación destruya el tiempo
tú permanecerás, entre penas distintas
de las nuestras, amiga de los hombres, diciendo:
«La belleza es verdad y la verdad belleza»… Nada más
se sabe en esta tierra y no más hace falta.
FUENTES ARTÍSTICAS DE “LA URNA” DE J. KEATS
Publicada por primera vez en enero de 1820 en Annals of Fine Arts,
una revista dedicada a la difusión del arte griego, no parece que la
oda corresponda a la descripción de una urna concreta. Keats se inspiró
probablemente en las esculturas que había visto en el Museo Británico,
algunos grabados y sus lecturas (estudio completo sobre las posibles fuentes)
Algunos críticos especulan con que Keats pudo tener como referenta la urna que aparece en el siguiente cuadro de Zoffany:


Zoffany: Detalle de la urna
El propio J. Keats realizó un dibujo “ideal” de una urna griega:

El Diario ABC publicó en 1995 varios artículos con motivo del centenario de la muerte de J. Keats:
- “Modernidad y tradición”, Jaime Siles
- “John Keats dos siglos después”, Carlos Pujol
- “Poemas escogidos de J. Keats” José María Barrera
- Selección de poemas en ABC Literario (27-X-1995): Uno y Dos
Oda a un Ruiseñor
Me duele el corazón y un pesado letargo
aflige a mis sentidos, tal si hubiera bebido
cicuta o apurado un opiato hace sólo
un instante y me hubiera sumido en el Leteo:
y esto no es porque tenga envidia de tu suerte,
sino porque feliz me siento con tu dicha
cuando, ligera dríade alada de los árboles,
en algún melodioso lugar de verdes hayas
e innumerables sombras
brota en el estío tu canto enajenado.
¡Oh, si un trago de vino largo tiempo enfriado
en las profundas cuevas de la tierra
que supiera a Flora y a la verde campiña,
canciones provenzales, sol, danza y regocijo;
oh, si una copa de caliente sur,
llena de la mismísima, ruborosa Hipocrene,
ensartadas burbujas titilando en los bordes,
purpúrea la boca: si pudiera beber
y abandonar el mundo inadvertido
y junto a ti perderme por el oscuro bosque!
Perderme a lo lejos, deshacerme, olvidar
que entre las hojas tú nunca has conocido
la inquietud, el cansancio y la fiebre
aquí, donde los hombres tan sólo se lamentan
y tiemblan de parálisis postreras, tristes canas,
donde crecen los jóvenes como espectros y mueren,
donde aun el pensamiento se llena de tristeza
y de desesperanzas, donde ni la Belleza
puede salvaguardar sus luminosos ojos
por los que el nuevo amor perece sin mañana.
¡Lejos! ¡Muy lejos! He de volar hacia ti.
No me conducirán leopardos de Baco
sino unas invisibles y poéticas alas;
aunque torpe y confusa se retrase mi mente:
¡ya estoy contigo! Suave es la noche
y tal vez en su trono aparezca la luna
circundada de mágicas estrellas.
Pero aquí no hay luz, salvo la que acompaña
desde el cielo el soplo de la brisa cruzando
el oscuro verdor y veredas de musgo.
No puedo ver qué flores hay a mis pies
ni el blando incienso suspendido en las ramas,
pero en la embalsamada oscuridad presiento
cada uno de los dones con los que la estación
dota a la hierba, los árboles silvestres, la espesura:
pastoril eglantina y blanco espino,
violetas marcesibles recubiertas de hojas
y el primer nuevo brote de mediados de mayo,
la rosa del almizcle rociada de vino,
morada rumorosa de moscas en verano.
A oscuras escucho. Y en más de una ocasión
he amado el alivio que depara la muerte
invocándola con ternura en versos meditados
para que disipara en el aire mi aliento.
Ahora más que nunca morir parece dulce,
dejar de existir sin pena a medianoche
¡mientras se te derrama afuera el alma
en semejante éxtasis! Seguiría tu canto
y te habría escuchado yo en vano:
a tu requiem conviene un pedazo de tierra.
¡No conoces la muerte, Pájaro inmortal!
No te hollará caído generación hambrienta.
La voz que ahora escucho mientras pasa la noche
fue oída en otros tiempos por reyes y bufones;
tal vez fuera este mismo canto el que una senda
encontró en el triste corazón de Ruth, cuando
enferma de añoranza, se sumía en el llanto
rodeada de trigos extranjeros,
la misma que otras veces ha encantado mágicas
ventanas que se abren a peligrosos mares
en prodigiosas tierras ya olvidadas.
¡Olvidadas! El mismo tañer de esta palabra
me devuelve, ya lejos de ti, a mi soledad.
¡Adiós! La Fantasía no consigue engañarnos
tanto, duende falaz, como dice la fama.
¡Adiós! Tu lastimero himno se desvanece
al pasar por los prados vecinos, el tranquilo
arroyo y la colina; ahora es enterrado
en los calveros del cercano valle.
¿He soñado despierto o ha sido una visión?
Ha volado la música. ¿Estoy despierto o duermo?
©2000 de la traduccción Rafael Lobarte
Bright star
Londres, 1818. Una relación
secreta comienza entre el joven poeta inglés de 23 años, John Keats, y
su vecina, Fanny Brawne, una extrovertida y elegante estudiante. La
atípica pareja empieza mal, él viéndola a ella como una frívola
impertinente, y ella en absoluto impresionada no sólo por su poesía,
sino por la literatura en general. Sin embargo, cuando Fanny descubre que Keats está
cuidando de su hermano menor, gravemente enfermo, se ve conmovida y le
pide entonces que le enseñe cosas sobre la poesía, a lo que él accede.
La poesía se convierte así en un remedio romántico que funciona no
sólo para resolver sus diferencias, sino como combustible de un
apasionado romance.
Vídeo con imágenes de la película y de la vida y obra de J. Keats
viernes, 11 de noviembre de 2011
¡No los pierdas de vista!
LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA LECTURA
I. Leerás sobre todas las cosas para aprender.
II. No tomarás los libros en vano, en ellos está todo el saber del mundo.
III. Celebrarás el día del libro.
IV. Honrarás a Cervantes, a Shakespeare y a los cientos de escritores y escritoras que te han transmitido en los libros sus saberes y sentimientos.
V. No matarás los textos leyendo sólo lo subrayado o las palabras en negrita (esas palabras o frases aisladas no tienen ningún sentido).
VI. Leerás en voz alta siempre que puedas, eso te ayudará a dar entonación y sentido a lo que lees.
VII. Tomarás papel y lápiz siempre que te sientes a leer para que puedas señalar lo importante o anotar las dudas que te surjan.
VIII. Tendrás siempre a mano el diccionario. Es el amigo que te ayudará a entender las frases.
IX. No maltratarás los libros propios ni los ajenos.
X. Usarás la biblioteca para enriquecerte en sabiduría.
Estos diez mandamientos se encierran en dos: leer para comprender y así no suspender.
I. Leerás sobre todas las cosas para aprender.
II. No tomarás los libros en vano, en ellos está todo el saber del mundo.
III. Celebrarás el día del libro.
IV. Honrarás a Cervantes, a Shakespeare y a los cientos de escritores y escritoras que te han transmitido en los libros sus saberes y sentimientos.
V. No matarás los textos leyendo sólo lo subrayado o las palabras en negrita (esas palabras o frases aisladas no tienen ningún sentido).
VI. Leerás en voz alta siempre que puedas, eso te ayudará a dar entonación y sentido a lo que lees.
VII. Tomarás papel y lápiz siempre que te sientes a leer para que puedas señalar lo importante o anotar las dudas que te surjan.
VIII. Tendrás siempre a mano el diccionario. Es el amigo que te ayudará a entender las frases.
IX. No maltratarás los libros propios ni los ajenos.
X. Usarás la biblioteca para enriquecerte en sabiduría.
Estos diez mandamientos se encierran en dos: leer para comprender y así no suspender.
ANIMACIÓN A LA LECTURA
Nuestro baúl de libros
Se trata de un proyecto llevado a cabo por una librería en colaboración con los CEPAS e IES.
La actividad consiste en que la librería lleva al centro educativo un hermoso baúl lleno de lecturas. Al baúl lo debe acompañar un cuaderno para que el profesorado y el alumnado plasmen sus impresiones sobre las lecturas realizadas.
Poco a poco el cuaderno se irá llenando de textos, de dibujos y de fotografías que darán testimonio del entusiasmo que la lectura puede producir en el alumnado del primer ciclo de ESO, así como también se convertirá en una herramienta de reflexión sobre las prácticas propuestas y realizadas por el profesorado en las clases o en los centros de forma colectiva.
Cada vez que el baúl llega a un centro nuevo, ya no sólo aporta un tesoro de lecturas nuevas para el aula si no que además incluye este libro que se va elaborando centro a centro y que recoge y documenta la historia de dicho baúl que se convierte, de esta manera, en una fuente de inspiración para el aula.
viernes, 1 de abril de 2011
HISTORIA GRÁFICA
http://s3.amazonaws.com/stripgenerator/strip/31/47/94/00/00/full.png
Ahora te toca a ti crear otro cómic. Puedes elegir su temática, pero, eso sí, tiene que estar relacionada con nuestra asignatura. ¡Ánimo!
Ahora te toca a ti crear otro cómic. Puedes elegir su temática, pero, eso sí, tiene que estar relacionada con nuestra asignatura. ¡Ánimo!
lunes, 28 de marzo de 2011
MINIQUEST
MINIQUEST: análisis de la película El abuelo
Nivel 4º ESO
1. Escenario
Imagina que eres un detective y que tienes que ayudar al abuelo de Dolly y Nelly a averiguar –antes de que terminemos de ver la película- cuál de las dos es su verdadera nieta. Dado que su hijo ya ha muerto, las únicas personas que pueden ayudaros son la condesa Lucrecia, madre de las niñas, y el propio escritor, Pérez Galdós.
Para ello debéis viajar en el tiempo y adentraros en los parajes asturianos y en el mundo parisino en el que estuvo Lucrecia en dos ocasiones con el fin de tratar de sonsacar la verdad: ¿Dolly o Nelly?
2. Tarea
Se trata, pues, de una especie de investigación de carácter teatral en la que los alumnos trabajarán de seis en seis (uno de ellos hará del conde de Albrit, otro de investigador / -a, otro del propio escritor y tres alumnas de los personajes femeninos). Los que interpreten los papeles de abuelo y de investigador deben ser avispados a la hora de formular sus preguntas, indirectas, pero a la vez directas, todas ellas con un objetivo muy claro. Sirva de ejemplo:
• Para doña Lucrecia: ¿cuál de sus dos viajes a París le fue más enriquecedor?
• Para Pérez Galdós: ¿qué es más importante para usted el honor o el amor?
3. Producto
Para realizar una buena investigación debemos documentarnos previamente sobre la vida y la obra de Galdós con el fin de ubicar, en primer lugar, El abuelo dentro de su producción.
Para ello podemos consultar:
http://www.ensayistas.org/filosofos/spain/galdos/
http://es.wikipedia.org/wiki/Benito_P%C3%A9rez_Gald%C3%B3s
También debéis conocer bien el movimiento literario al que perteneció. Para ello podéis consultar páginas como:
http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_literario
Para documentaros sobre la versión cinematográfica podéis pinchar en:
http://es.wikipedia.org/wiki/El_abuelo_(pel%C3%ADcula)
Para relacionarla con la película:
http://es.wikipedia.org/wiki/El_abuelo_(novela)
Para saber más sobre el pensamiento y las ideas de Galdós analizad detenidamente este magnífico discurso del abuelo interpretado por Fernán Gómez. Recrea el momento en el que tras escapar del "asilo" se dirige al café donde están reunidos el alcalde, el cura, el médico, etc. para enfrentarse cara a cara con cada uno de ellos, recordándoles lo que ha hecho por ellos y por sus antepasados y criticándoles su comportamiento no solo con él sino con toda la humanidad, les dice “miraos hociqueando como los cerdos” en vuestro “mundo de mentira, de infamia, de avidez” que “no comprendo”. Sin duda, un momento mítico ya, en la historia de la literatura y el cine español en el que vemos reflejado el pensamiento de nuestro escritor.
http://www.youtube.com/watch?v=Kdql-cy3sSg
¿Es casual que la novela El abuelo pertenezca a su etapa de madurez? ¿Es casual que tanto al final de la película como de la novela triunfe el amor sobre el honor? Reflexionad sobre ello:
http://galdos2010.blogspot.com/2010/01/en-la-pelicula-el-abuelo-de-jose-luis.html
¡Ánimo a todos! Tenéis toda la clase para llevarlo a cabo. Si falta tiempo, os dejaré la clase de mañana…
Nivel 4º ESO
1. Escenario
Imagina que eres un detective y que tienes que ayudar al abuelo de Dolly y Nelly a averiguar –antes de que terminemos de ver la película- cuál de las dos es su verdadera nieta. Dado que su hijo ya ha muerto, las únicas personas que pueden ayudaros son la condesa Lucrecia, madre de las niñas, y el propio escritor, Pérez Galdós.
Para ello debéis viajar en el tiempo y adentraros en los parajes asturianos y en el mundo parisino en el que estuvo Lucrecia en dos ocasiones con el fin de tratar de sonsacar la verdad: ¿Dolly o Nelly?
2. Tarea
Se trata, pues, de una especie de investigación de carácter teatral en la que los alumnos trabajarán de seis en seis (uno de ellos hará del conde de Albrit, otro de investigador / -a, otro del propio escritor y tres alumnas de los personajes femeninos). Los que interpreten los papeles de abuelo y de investigador deben ser avispados a la hora de formular sus preguntas, indirectas, pero a la vez directas, todas ellas con un objetivo muy claro. Sirva de ejemplo:
• Para doña Lucrecia: ¿cuál de sus dos viajes a París le fue más enriquecedor?
• Para Pérez Galdós: ¿qué es más importante para usted el honor o el amor?
3. Producto
Para realizar una buena investigación debemos documentarnos previamente sobre la vida y la obra de Galdós con el fin de ubicar, en primer lugar, El abuelo dentro de su producción.
Para ello podemos consultar:
http://www.ensayistas.org/filosofos/spain/galdos/
http://es.wikipedia.org/wiki/Benito_P%C3%A9rez_Gald%C3%B3s
También debéis conocer bien el movimiento literario al que perteneció. Para ello podéis consultar páginas como:
http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_literario
Para documentaros sobre la versión cinematográfica podéis pinchar en:
http://es.wikipedia.org/wiki/El_abuelo_(pel%C3%ADcula)
Para relacionarla con la película:
http://es.wikipedia.org/wiki/El_abuelo_(novela)
Para saber más sobre el pensamiento y las ideas de Galdós analizad detenidamente este magnífico discurso del abuelo interpretado por Fernán Gómez. Recrea el momento en el que tras escapar del "asilo" se dirige al café donde están reunidos el alcalde, el cura, el médico, etc. para enfrentarse cara a cara con cada uno de ellos, recordándoles lo que ha hecho por ellos y por sus antepasados y criticándoles su comportamiento no solo con él sino con toda la humanidad, les dice “miraos hociqueando como los cerdos” en vuestro “mundo de mentira, de infamia, de avidez” que “no comprendo”. Sin duda, un momento mítico ya, en la historia de la literatura y el cine español en el que vemos reflejado el pensamiento de nuestro escritor.
http://www.youtube.com/watch?v=Kdql-cy3sSg
¿Es casual que la novela El abuelo pertenezca a su etapa de madurez? ¿Es casual que tanto al final de la película como de la novela triunfe el amor sobre el honor? Reflexionad sobre ello:
http://galdos2010.blogspot.com/2010/01/en-la-pelicula-el-abuelo-de-jose-luis.html
¡Ánimo a todos! Tenéis toda la clase para llevarlo a cabo. Si falta tiempo, os dejaré la clase de mañana…
miércoles, 23 de marzo de 2011
Josefina Aldecoa: dignidad, elegancia, vitalidad
Josefina Aldecoa (La Robla, León, 1926- Torrelavega (Cantabria), 2011) escritora y pedagoga española y directora del Colegio Estilo, creció en una familia de maestros.
Durante su juventud vivió en León, donde participó en la revista de poesía 'Espadaña', hasta que en 1944 se trasladó a Madrid para estudiar Filosofía y Letras. Además, se doctoró en Pedagogía con la tesis 'El arte del niño', publicada en 1960. Durante sus años de estudiante universitaria entró en contacto con escritores como Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio, Alfonso Sastre, Jesús Fernández Santos o Ignacio Aldecoa, con quien se casó.
En 1959 fundó en Madrid el Colegio Estilo para el que se inspiró en las ideas que reflejó en su tesis basadas en las nuevas formas educativas y en la base ideológica de la Institución Libre de Enseñanza.
Entre sus obras destaca la publicación en 1961 de la colección de cuentos 'A ninguna parte'. Tras la muerte de su marido, en 1969, abandonó la escritura durante diez años y se dedicó únicamente a la docencia.
Después, continuó su actividad literaria con 'Los niños de la guerra ' (1983), donde Aldecoa realizó una crónica de su generación ilustrada por biografías y comentarios literarios sobre diez narradores surgidos en los años 50, 'La enredadera' (1984), 'Porque éramos jóvenes '(1986) o 'El vergel '(1988).
En 1990 inició una trilogía de contenido autobiográfico con 'Historia de una maestra' (1990), 'Mujeres de negro' (1994) y 'La fuerza del destino' (1997), como respuesta, en parte, al discurso político durante los años posteriores a la dictadura acerca de cómo reconstruir el sistema educativo, al que Aldecoa no consideraba lo suficientemente laico.
En 1998 escribió el ensayo 'Confesiones de una abuela', en el que relató las experiencias vividas con su nieto; en 2000 publicó la antología de cuentos 'Fiebre' y en 2002 la novela 'El enigma'. En 2005 sale a la luz 'La casa gris', una obra suya de juventud, y en 2008 'Hermanas'. Entre sus galardones, destaca el Premio Castilla y León de las Letras, otorgado en el año 2004.
El pasado 16 de marzo se fue de nuestro lado una de las grandes figuras de la Generación del 50, una gran educadora, una magnífica directora a la que hoy y siempre he dado, doy y daré las gracias por haber fundado el colegio Estilo, mi colegio Estilo en el que crecí y me eduqué bajo las ideas de la Institución Libre de Enseñanza.
Historia de una maestra es un manifiesto homenaje a un colectivo que ha sido muchas veces olvidado en la historia: los maestros de la República.
La importancia de la educación como motor de cambio de la sociedad, su poder para forjar hombres y mujeres libres, con plenitud de derechos y mayor capacidad de elección es uno de los mensajes que la autora intenta transmitir.Os invito a que leáis esta magnífica novela que un día me regaló la escritora y a que reflexionéis detenidamente sobre sus páginas.
Durante su juventud vivió en León, donde participó en la revista de poesía 'Espadaña', hasta que en 1944 se trasladó a Madrid para estudiar Filosofía y Letras. Además, se doctoró en Pedagogía con la tesis 'El arte del niño', publicada en 1960. Durante sus años de estudiante universitaria entró en contacto con escritores como Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio, Alfonso Sastre, Jesús Fernández Santos o Ignacio Aldecoa, con quien se casó.
En 1959 fundó en Madrid el Colegio Estilo para el que se inspiró en las ideas que reflejó en su tesis basadas en las nuevas formas educativas y en la base ideológica de la Institución Libre de Enseñanza.
Entre sus obras destaca la publicación en 1961 de la colección de cuentos 'A ninguna parte'. Tras la muerte de su marido, en 1969, abandonó la escritura durante diez años y se dedicó únicamente a la docencia.
Después, continuó su actividad literaria con 'Los niños de la guerra ' (1983), donde Aldecoa realizó una crónica de su generación ilustrada por biografías y comentarios literarios sobre diez narradores surgidos en los años 50, 'La enredadera' (1984), 'Porque éramos jóvenes '(1986) o 'El vergel '(1988).
En 1990 inició una trilogía de contenido autobiográfico con 'Historia de una maestra' (1990), 'Mujeres de negro' (1994) y 'La fuerza del destino' (1997), como respuesta, en parte, al discurso político durante los años posteriores a la dictadura acerca de cómo reconstruir el sistema educativo, al que Aldecoa no consideraba lo suficientemente laico.
En 1998 escribió el ensayo 'Confesiones de una abuela', en el que relató las experiencias vividas con su nieto; en 2000 publicó la antología de cuentos 'Fiebre' y en 2002 la novela 'El enigma'. En 2005 sale a la luz 'La casa gris', una obra suya de juventud, y en 2008 'Hermanas'. Entre sus galardones, destaca el Premio Castilla y León de las Letras, otorgado en el año 2004.
El pasado 16 de marzo se fue de nuestro lado una de las grandes figuras de la Generación del 50, una gran educadora, una magnífica directora a la que hoy y siempre he dado, doy y daré las gracias por haber fundado el colegio Estilo, mi colegio Estilo en el que crecí y me eduqué bajo las ideas de la Institución Libre de Enseñanza.
Historia de una maestra es un manifiesto homenaje a un colectivo que ha sido muchas veces olvidado en la historia: los maestros de la República.
La importancia de la educación como motor de cambio de la sociedad, su poder para forjar hombres y mujeres libres, con plenitud de derechos y mayor capacidad de elección es uno de los mensajes que la autora intenta transmitir.Os invito a que leáis esta magnífica novela que un día me regaló la escritora y a que reflexionéis detenidamente sobre sus páginas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)